Saludos!
Bienvenidos a mi blog. Mi nombre es Orealys, soy de Puerto Rico. Actualmente me encuentro estudiando artes en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán y cumplo 21 años el próximo mes de diciembre. En el siguiente "post" voy a estar presentándoles y hablando acerca de la vida de Lola Rodríguez de Tio, una de las principales mujeres ilustres de Puerto Rico. Gran poeta, periodista y revolucionaria de Puerto Rico. En fin, espero que lo disfruten y aprendan conmigo recordando la vida de esta gran mujer puertorriqueña, cuya vida es digna de rememorar.
¿Quien fue?

Dolores Rodríguez ó mejor conocida como Lola Rodríguez de
Tío nació en el pueblo de San Germán en el 1843. Hija del licenciado Sebastián
Rodríguez de Astudillo y de Carmen Ponce de León. Es una prócer puertorriqueña,
una de las principales figuras de la lucha por la independencia de Puerto Rico.
Fue periodista, poetiza y revolucionaria. Creció y realizó sus estudios en San
Germán y Mayaguez. Luego, a sus 22 años (1865) contrajo matrimonio con Bonocio
Tio Segarra. Tuvo su primera hija en el 1866, conocida como “Patria de Tio”.
Tiempo después tuvo a Enriqueta Severa quien murió tres años después de su
nacimiento. En 1876 publicó el primero de sus poemas titulado “Mis cantares” cuyo
prólogo Bonocio aprovechó para criticar negativamente el maltrato cultural y
mal uso de la fuerza de los gobernantes españoles de esa época. Lo que causó cierta
controversia para tal tiempo donde el gobierno español exigía y demandaba tanta
rigidez. La respuesta del gobierno español fue rápida. Lola Rodriguez y su
familia fueron desterradas de Puerto Rico. En ese entonces se trasladan a Venezuela
donde Lola se fue adentrando cada vez más en el ámbito cultural revolucionario
siendo también condecorada como “Orden del libertador”. Año y medio la familia
Rodriguez de Tio regresa a Puerto Rico. De igual manera mantenían sus ideales
firmes, listos para continuar con su vida cultural y social. Para ese entonces,
Bonocio funda tres periódicos lo cual les facilitó llevar el pensamiento
liberal de tal época. En 1881, Lola escribe “A Calderón” y “Oda en alabanza a
Calderón”, dos de sus célebres poemas. Luego, en 1884 ofrece el primer discurso
dictado del pensamiento y la voz de una mujer. En la inauguración de un colegio
para señoritas en Mayaguez, Lola da su discurso titulado “La educación de la
mujer” tema ciertamente controvertible para tal época. En 1885, publica su
segundo libro. En 1887 unos autonomistas fueron encarcelados por el gobernador
D. Romualdo Palacio González y Lola, junto con un grupo de personas defendían y
pedían la excarcelación de dichos autonomistas por medio de cartas que no
tardaron en llegar a manos del gobernador. Lola fue reunida con el gobernador
interino en ese entones donde resultó en la excarcelación de los apresados el
24 de diciembre de 1887. Ahí fue donde compuso
su poema ‘Nochebuena”. Lamentablemente esta victoria estuvo seguida de
su segundo destierro a causa de la fuerte represión de parte del gobierno en
esa época. Esta vez, se trasladan a Cuba. Al llegar Lola rodriguez escribe el
poema “A cuba”. Luego, cuando el dictador Valeriano Weyler tomó la gobernación,
Lola y su familia sufren nuevamente el destierro a causa de la fuerte lucha por
la independencia y su posicion a favor de la misma. Esta vez se trasladan a New
York. En 1890 (periodo de guerra) regresan a Cuba donde se le nombra secretaria
del club La Caridad, entidad que se dedicaba a al búsqueda de fondos para
ayudar a los militares de Cuba y sus
familias. En 1905, fallece su esposo Bonicio. Se dice que ocurrido esto Lola
estuvo un tiempo fuera de la vida pública, siendo así hasta 1910 donde aceptó
su nombramiento como Socia de Numero de la Academia de Artes y Letras en Cuba.
En 1915 visitó a Puerto Rico donde le fue dado un gran recibimiento. Años mas
tarde Lola fallece en su residencia en La Habana el 10 de noviembre de 1924.