Saludos!
Bienvenidos a mi blog. Mi nombre es Orealys, soy de Puerto Rico. Actualmente me encuentro estudiando artes en la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de San Germán y cumplo 21 años el próximo mes de diciembre. En el siguiente "post" voy a estar presentándoles y hablando acerca de la vida de Lola Rodríguez de Tio, una de las principales mujeres ilustres de Puerto Rico. Gran poeta, periodista y revolucionaria de Puerto Rico. En fin, espero que lo disfruten y aprendan conmigo recordando la vida de esta gran mujer puertorriqueña, cuya vida es digna de rememorar.

¿Quien fue?


Dolores Rodríguez ó mejor conocida como Lola Rodríguez de Tío nació en el pueblo de San Germán en el 1843. Hija del licenciado Sebastián Rodríguez de Astudillo y de Carmen Ponce de León. Es una prócer puertorriqueña, una de las principales figuras de la lucha por la independencia de Puerto Rico. Fue periodista, poetiza y revolucionaria. Creció y realizó sus estudios en San Germán y Mayaguez. Luego, a sus 22 años (1865) contrajo matrimonio con Bonocio Tio Segarra. Tuvo su primera hija en el 1866, conocida como “Patria de Tio”. Tiempo después tuvo a Enriqueta Severa quien murió tres años después de su nacimiento. En 1876 publicó el primero de sus poemas titulado “Mis cantares” cuyo prólogo Bonocio aprovechó para criticar negativamente el maltrato cultural y mal uso de la fuerza de los gobernantes españoles de esa época. Lo que causó cierta controversia para tal tiempo donde el gobierno español exigía y demandaba tanta rigidez. La respuesta del gobierno español fue rápida. Lola Rodriguez y su familia fueron desterradas de Puerto Rico. En ese entonces se trasladan a Venezuela donde Lola se fue adentrando cada vez más en el ámbito cultural revolucionario siendo también condecorada como “Orden del libertador”. Año y medio la familia Rodriguez de Tio regresa a Puerto Rico. De igual manera mantenían sus ideales firmes, listos para continuar con su vida cultural y social. Para ese entonces, Bonocio funda tres periódicos lo cual les facilitó llevar el pensamiento liberal de tal época. En 1881, Lola escribe “A Calderón” y “Oda en alabanza a Calderón”, dos de sus célebres poemas. Luego, en 1884 ofrece el primer discurso dictado del pensamiento y la voz de una mujer. En la inauguración de un colegio para señoritas en Mayaguez, Lola da su discurso titulado “La educación de la mujer” tema ciertamente controvertible para tal época. En 1885, publica su segundo libro. En 1887 unos autonomistas fueron encarcelados por el gobernador D. Romualdo Palacio González y Lola, junto con un grupo de personas defendían y pedían la excarcelación de dichos autonomistas por medio de cartas que no tardaron en llegar a manos del gobernador. Lola fue reunida con el gobernador interino en ese entones donde resultó en la excarcelación de los apresados el 24 de diciembre de 1887. Ahí fue donde compuso  su poema ‘Nochebuena”. Lamentablemente esta victoria estuvo seguida de su segundo destierro a causa de la fuerte represión de parte del gobierno en esa época. Esta vez, se trasladan a Cuba. Al llegar Lola rodriguez escribe el poema “A cuba”. Luego, cuando el dictador Valeriano Weyler tomó la gobernación, Lola y su familia sufren nuevamente el destierro a causa de la fuerte lucha por la independencia y su posicion a favor de la misma. Esta vez se trasladan a New York. En 1890 (periodo de guerra) regresan a Cuba donde se le nombra secretaria del club La Caridad, entidad que se dedicaba a al búsqueda de fondos para ayudar a los militares de Cuba  y sus familias. En 1905, fallece su esposo Bonicio. Se dice que ocurrido esto Lola estuvo un tiempo fuera de la vida pública, siendo así hasta 1910 donde aceptó su nombramiento como Socia de Numero de la Academia de Artes y Letras en Cuba. En 1915 visitó a Puerto Rico donde le fue dado un gran recibimiento. Años mas tarde Lola fallece en su residencia en La Habana el 10 de noviembre de 1924.

Himno revolucionario "La Borinqueña"


"A Cuba" - Poema por Lola Rodriguez de Tio

Cuba, Cuba, a tu ribera
llego triste y desolada,
al dejar la patria amada
donde vi la luz primera!
Sacude el ala ligera
la radiante inspiracion,
responde mi corazón
en nobles afectos ricos,
la hija de Puerto Rico
lanza al viento su canción!
Mas las nieblas del olvido
no han de empafiar los ref1ejos
del hogar que miro lejos
tras de los mares perdido!…
Otro aquí vengo a formar
y ya no podré olvidar
que el alma llena de anhelo,
encuentra bajo este cielo
aire y luz para cantar!
¿Cómo no darme calor
la hermosa tierra de Tula,
donde al horizonte azula
y da a los campos color?
¿Cómo no encontrar amor,
para colmar el poeta
las ansias de su alma inquieta,
aquí, donde esplende el arte
y en abundancia reparte
las tintas de su paleta?
¡Nieble pléyade cubana
que entre sombras centellea!
j Dulce musa de Zenea,
flor que se agotó temprana!
Tras de la estela lejana
mi inspiracion adivina,
la figura de Cortina
que con acento vibrante
dice a tu patria ¡adelante!
no te detengas: ¡camina!…
Yo no me siento extranjera:
bajo este cielo cubano
cada ser es un hermano
que en mi corazon impera.
Si el cariño por do quiera
voy encontrando a mi paso,
¿Puedo imaginar acaso
que el sol no me dé en ofrenda,
un rayo de luz que encienda
los celajes de mi ocaso?
Vuestros dioses tutelares
han de ser también los míos!
Vuestras palmas, vuestros ríos
repetirán mis cantares…
Culto rindo a estos hogares
donde ni estorba ni aterra
el duro brazo que cierra
del hombre los horizontes…
Yo cantaré en estos montes
como cantaba en mi tierra!
Cuba y Puerto Rico son
de un pájaro las dos alas,
reciben flores o balas
sobre el mismo corazón…
¡Que mucho si en la ilusión
que mil tintes arrebola,
sueña la musa de Lola
con ferviente fantasía,
de esta tierra y de la mía
hacer una patria sola!
Le basta al ave una rama
para formar blando lecho;
bajo su rústico techo
es dichosa porque ama!
Todo el que en amor se inflama
calma en breve su hondo anhelo;
y yo plegando mi vuelo,
como el ave en la enramada,
canto feliz, Cuba amada,
tu mar, tu campo y tu cielo!

Opinión personal:

A mi pensar, Lola Rodriguez de Tio no solo es una de la principales figuras de la lucha por la independencia. Tambien fue un vil ejemplo de la valentía de la mujer ante tan difícil época machista y rígida en cuanto a la voz femenina. Lola luchó, dijo lo que pensaba y por tal razón sufrió las consecuencias siendo desterrada en varias ocasiones de su propia patria. Esto es algo que sigue ocurriendo. Vemos como la gente alza la voz clamando por sus derechos y por la libertad y a cambio no recibe nada de parte de los que están en poder al punto de hacer muda la voz del pueblo. Siendo esto un hecho negativo y desfavorable a la lucha por la independencia me lleva a pensar en lo que hemos logrado. Y es que sé que aún faltando tanto por retomar, luchar, aclamar y defender, lo cierto es que hemos avanzado en cierto punto. El antiguo estatus político de Puerto Rico fue uno de gran sufrimiento, opresión y abuso. Fuerte pero cierto. Lo positivo de todo esto es que ciertamente no estamos donde queremos estar como país, pero tampoco estamos donde estuvimos ayer. Por un mejor Puerto Rico y la valentía de nuestros descendientes.
Referencias:
Autor Unknown. (2016). Biografía de Lola Rodriguez de Tio. Wikipedia - La enciclopedia libre. Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Lola_Rodr%C3%ADguez_de_Ti%C3%B3

Proyecto Umbral. (2016). Lola Rodriguez de Tio. Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras - Facultad de estudios generales. Sitio web: http://umbral.uprrp.edu/lola-rodriguez-de-tio

ILoveBeingPR. (2015, septiembre, 16). La Borinqueña - Himno Revolucionario (con letras). Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=wI4pWl7Z1yUxxxxx

Benjamin Morales. (2016). La tumba de doña Lola. El Nuevo Día, 1.


Wigberto Melendez. (2016). Cuba y Puerto rico son de un pájaro las dos alas. Utuado hoy. Sitio web: http://www.utuadohoy.com/cuba-y-puerto-rico-son-de-un-pajaro-las-dos-alas/

-Linea de tiempo-

-Linea de tiempo-